viernes, 1 de octubre de 2010

EFECTOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES.

a). -El grado de preparación estructural.- La capacidad estructural de una economía para beneficiarse del libre comercio con otras economías de diferente dotación de factores, estructura productiva y capacidades organizativas, remite a las dificultades que se presentan cuando países de diferente nivel de desarrollo se unen en un acuerdo de libre comercio. En particular, los miembros de menor desarrollo pueden sentirse poco beneficiados, percepción que en muchos casos se refuerza por la tendencia a concentrar las inversiones en los países más desarrollados del área de integración. Por esta razón, es importante evaluar los factores estructurales del grado de preparación.

Los beneficios estáticos de un TLC son, en general, mayores cuanto:


1) Más elevadas hayan sido las barreras al comercio antes de la formación del TLC; 2) más bajas sean las barreras con el resto del mundo después de su formación; 3) más intensas, hayan sido las corrientes comerciales antes de la formación del TLC; 4) más grande sea el mercado que se haya integrado después de la formación del TLC y, 5) más próximos geográficamente estén los miembros del TLC.

La intensidad de estos efectos comerciales depende parcialmente de las políticas comerciales adoptadas por las partes contratantes de un TLC, pero también de factores estructurales que afectan el grado en que la reducción de aranceles se traduce efectivamente en precios de oferta más bajos, y de sensibilidad de respuesta de la oferta y la demanda a los cambios de precios. Por otra parte, mejorar el bienestar mediante la reasignación de recursos inexorablemente origina costos de ajuste, cuya magnitud y distribución van a depender de las circunstancias y la flexibilidad existentes en cada país.

b).- Diversificación y dinamismo exportador:, Un país cuyo crecimiento dependa primordialmente de las exportaciones y que, además, tenga una canasta de bienes exportables diversificada y se halle bien posicionado exportando productos dinámicos en el comercio internacional, estará más preparado para asumir el reto de la liberalización comercial. Estas mismas características lo harán menos propenso a sufrir crisis de balanza de pagos causadas por la profundización de la liberalización comercial en el hemisferio.


Los países pequeños del hemisferio tienen un menor grado de participación en las importaciones de los Estados Unidos, y sus exportaciones a este país son menos diversificadas que en el caso de los países grandes. Ambos son fenómenos que pueden atribuirse al tamaño reducido de estas economías. Sin embargo, se observa una gran diferencia entre los distintos grupos de países pequeños, debido principalmente a una expansión dinámica de la maquila en
la República Dominicana y en los países centroamericanos en los últimos años.

c).- Recursos humanos.- El reto del incremento de la competitividad y la productividad ante un proceso de inserción en la economía internacional exige un recurso humano diestro capaz de absorber y adaptar nuevas tecnologías continuamente. La existencia de recursos humanos con altos niveles de educación y entrenamiento constituye uno de los principales factores estructurales de una economía apta para sacar provecho de las oportunidades del libre comercio. El nivel medio de los recursos humanos del conjunto de países pequeños no difiere sustancialmente del nivel de los países grandes de América Latina, y numerosos países pequeños arrojan incluso mejores indicadores que México y Brasil. Sólo los países centroamericanos registran una desventaja, como grupo de países pequeños, con relación a estas variables. En particular, estos países tienen dos fuentes de desventajas: la proporción de mano de obra empleada en los sectores modernos (no agrícolas) es francamente menor que en los países mayores y su índice de logro educativo, que combina la tasa de alfabetización de adultos con el promedio de años de escolarización, también es menor favorable. Solamente Haití ostenta un índice de logro educativo comparable al más bajo de Centroamérica (Guatemala). Por otra parte, los países del Caribe registran una proporción media de mano de obra en sectores modernos comparable a la de los países centroamericanos, pero la mayor dispersión resultante de casos externos como Bahamas. Suriname y Trinidad y Tobago, con sectores agrícolas muy pequeños, impide que sea significativamente diferente (en términos estadísticos) a los países grandes.

).-Infraestructura.- La disponibilidad y calidad de infraestructura (transporte, energía, telecomunicaciones) de que disponga un país es uno de los determinantes críticos de la "competitividad estructural" y de los factores de atracción de flujos de inversión productiva. En los tres indicadores escogidos, no existen diferencias estadísticamente significativas entre los países pequeños y los grandes, incluso ciertos países con mayor grado de preparación en esta área son pequeños.


Se observan notables diferencias entre los países pequeños, con indicadores menos favorables en los países del istmo centroamericano y
la República Dominicana (líneas telefónicas y carreteras pavimentadas) y en los países pequeños de América del Sur (consumo de energía eléctrica residencial), que en los países del Caribe. Lo anterior tiene que ver con una mayor asociación entre el nivel de desarrollo relativo y el estado de la infraestructura, que entre éste y el tamaño de los países.

e).-Financiamiento.- La mayor inestabilidad de precios y del tipo de cambio de algunos países grandes, aunada a la vulnerabilidad comercial de los países pequeños y su mayor dependencia con respecto a las transferencias, y al financiamiento externo, sugiere la necesidad de mecanismos financieros para compensar choques de origen externo que podrían darse en un contexto de creciente integración hemisférica. Por ello es importante otorgar atención especial al financiamiento para apoyar los desequilibrios de balanza de pagos de los países pequeños, aún cuando ello puede ser parte de un mecanismo del cual puedan beneficiarse todos los países del hemisferio.


En particular, un mecanismo hemisférico de apoyo a la balanza de pagos, sumado a los organismos financieros multilaterales, puede contribuir de manera significativa a facilitar el ajuste de las cuentas externas de los países y así evitar efectos desproporcionadamente adversos sobre el comercio.

f).- Tecnología del proceso.- Derivado del desarrollo científico, técnico y económico de los bloques económicos, en los países tratantes o estados partes, en el siglo XXI la ventaja competitiva dependerá más de nuevas tecnologías en el proceso y menos de las tecnologías del producto.


Esta ventaja comparativa sustituirá a la madre naturaleza por los logros del talento humano. Esta nueva realidad originará virtudes, procedimientos, reglas e instituciones desconocidas actualmente. Las modernas telecomunicaciones, computadoras y la tecnología del transporte han creado un mundo donde el tamaño del mercado interno es menos importante que lo que era. La economía global del mercado de escala y su alcance está abierta a todo el mundo, aún a los países pequeños.

Este potencial, si nos disciplinamos y tecnificamos, presenta una oportunidad de desarrollo técnico económico. Quien pierda esta oportunidad, quedará en un eterno subdesarrollo.

g).-Salud y Capacitación.- Para lograr una ventaja competitiva en la tecnología creada por el hombre se requerirá una fuerza de trabajo capacitada y motivada a todos los niveles. El conocimiento aplicado creará nuevas tecnologías, pero la mano de obra capacitada será el medio que nos permitirá emplear o utilizar el nuevo producto y mejorar las tecnologías del proceso que están siendo generadas.


En el siglo XXI, los recursos naturales, el capital y las tecnologías del nuevo producto se moverán rápidamente a nivel global, pero el Humano será más lento, pues el personal capacitado se convertirá en la principal ventaja competitiva.


En una economía global, donde los bienes pueden ser originados en cualquier país del tercer mundo con bajos salarios, la oferta efectiva de trabajadores no capacitados aumentará, mientras que el personal no capacitado que vive en economías desarrolladas deberá trabajar por salarios iguales a los que se pagarán al no capacitado que vive en sociedades pobres, por lo tanto, este personal no capacitado se mudará al tercer mundo.


En la economía de mercado tenemos el conflicto de que: Adquirir capacidad es responsabilidad individual.
La responsabilidad empresarial es reducir los salarios al mínimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario